Estadísticas

Proyecciones a 2024

Conocer la carga de la incidencia de cáncer en una población es un factor clave para la vigilancia epidemiológica y el control de la enfermedad. Sin embargo, disponer de datos actuales de incidencia de cáncer es una limitación de los registros de cáncer poblacionales, debido al tiempo transcurrido desde la recopilación de la información de las fuentes de información de las que se nutre el registro hasta considerar el cierre de un año de incidencia, en términos de calidad y exhaustividad. Este desfase temporal entre fecha de incidencia y fecha de registro es variable de unos registros poblacionales a otros, aunque suele estar en torno a los 5 años y depende tanto del contexto legal y sanitario de cada área geográfica como de los recursos de cada registro.

Podemos conocer cuál es el riesgo de presentar cáncer en un año más actual realizando proyecciones de la incidencia de cáncer.

Método de proyección

El método de proyección de la incidencia utilizado se basa en un modelo lineal generalizado (GLM), en el que asume que el número de casos incidentes (término dependiente) sigue una distribución de Poisson, con edad y año de diagnóstico como términos independientes y la población como offset. Para cada sexo y localización anatómica de cáncer se proyecta el número de casos nuevos, la tasa bruta, y la tasa estandarizada por la población europea (ASR-E) y mundial (ASR-W) por 100.000 habitantes.

Incidencia de cáncer en la provincia de Granada

En el año 2024 se estima que se diagnosticaron en la provincia de Granada un total de 4.960 casos nuevos de cáncer (exceptuando el cáncer de piel no melanoma), el 55% en hombres. El número esperado de casos nuevos fue de 589 por cada 100.000 hombres y 466 por cada 100.000 mujeres, y las tasas estandarizadas por la población europea fueron de 607 por 100.000 hombres y 421 por 100.000 mujeres.

Los cánceres más frecuentes en Granada en 2024 se estima que fueron los de colon-recto, próstata, pulmón y vejiga urinaria en hombres; y los de mama, colon-recto, cuerpo uterino y pulmón en mujeres.

Las tasas de incidencia proyectadas en Granada para 2024 son inferiores a las últimas estimaciones nacionales realizadas por REDECAN. Este hecho pone de manifiesto el gradiente norte-sur observado en la distribución geográfica de la incidencia de cáncer en las últimas décadas en Europa y España.

Conocer la carga de la incidencia de cáncer en una población es un factor clave para la vigilancia epidemiológica y el control de la enfermedad. Sin embargo, disponer de datos actuales de incidencia de cáncer es una limitación de los registros de cáncer poblacionales, debido al tiempo transcurrido desde la recopilación de la información de las fuentes de información de las que se nutre el Registro hasta considerar el cierre de un año de incidencia, en términos de calidad y exhaustividad. Este desfase temporal entre fecha de incidencia y fecha de registro es variable de unos registros poblacionales a otros, aunque suele estar en torno a los 5 años, y depende del contexto legal y sanitario de cada área geográfica, así como de los recursos de cada Registro.

Podemos conocer cuál es el riesgo de presentar cáncer en el año en curso realizando proyecciones de la incidencia de cáncer.

Método de proyección

El método de proyección de la incidencia utilizado se basa en un modelo lineal generalizado (GLM), en el que asume que el número de casos incidentes (término dependiente) sigue una distribución de Poisson, con edad y año de diagnóstico como términos independientes, y la población como offset. Para cada sexo y localización anatómica de cáncer se proyecta el número de casos nuevos, la tasa bruta, y la tasa estandarizada por la población europea (ASR-E) y mundial (ASR-W) por 100.000 habitantes.

Incidencia de cáncer en la provincia de Granada (2023)

Para el año 2023 se estima que se diagnosticaron un total de 5.002 casos nuevos de cáncer (excepto cáncer de piel no melanoma) en la provincia de Granada, el 55% en hombres. El número esperado de casos nuevos fue de 591 por cada 100.000 hombres, y 479 por cada 100.000 mujeres, y las tasas estandarizadas por la población europea fueron de 620 por 100.000 hombres y 438 por 100.000 mujeres.

En el año 2023 en Granada, los cánceres más frecuentes fueron los de próstata, colon-recto, pulmón y vejiga urinaria en hombres, y los de mama, colon-recto, cuerpo uterino y pulmón en mujeres.

Las tasas de incidencia proyectadas en Granada para 2023 son inferiores a las últimas estimaciones nacionales realizadas por REDECAN para 2023 en hombres, aunque son parecidas en mujeres. Este hecho pone de manifiesto el gradiente norte-sur observado en la distribución geográfica de la incidencia de cáncer en las últimas décadas en Europa y España.

Descargar informe

Usamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia. Antes de navegar por nuestro sitio debe leer y aceptar nuestra política de privacidad.