Estadísticas
Prevalencia a 1 de enero de 2024
La prevalencia del cáncer es un indicador que contabiliza el número de personas vivas que han sido diagnosticadas de un cáncer en un intervalo de tiempo anterior a la fecha de referencia.
Está estrechamente influenciada por la evolución de la incidencia y la supervivencia, y es un indicador clave para cuantificar la carga de enfermedad en la población en diferentes fases de evolución. Así, usualmente la prevalencia del cáncer a 1 año desde el diagnóstico incluye a aquellos pacientes de reciente diagnóstico, que se encontrarán en fase inicial de tratamiento de primera línea; la prevalencia de 1 a 3 años incluiría pacientes en tratamiento posquirúrgico o en continuación de tratamiento de 1ª línea, con seguimiento y control periódicos; mientras que la prevalencia de 3 a 5 años incluiría pacientes que han completado las fases iniciales de tratamiento y que presentan, posiblemente, una
evolución estable bajo vigilancia activa.
Por todo ello, es un indicador crucial para evaluar la carga asistencial provocada por el cáncer, siendo de mucha utilidad para una planificación sanitaria eficiente, ya que puede ayudar a una mejor gestión de los recursos, así como en la priorización de acciones y toma de decisiones en políticas de salud pública.
Método de estimación de la prevalencia
Se deben diferenciar dos tipos de indicadores:
- La prevalencia parcial se refiere al número de personas vivas que han sido diagnosticadas de cáncer un determinado número de años antes de la fecha de referencia.
- La prevalencia total, por su parte, contabiliza a todas las personas vivas en la fecha de referencia que han recibido un diagnóstico de cáncer en cualquier momento de su vida. Este último indicador incluye, por tanto, tanto a pacientes de reciente diagnóstico como a supervivientes a largo plazo, reflejando así el alcance global que el cáncer ha representado hasta ese momento en la población.
Para el cálculo de la prevalencia parcial se ha empleado el denominado método de conteo (counting method). Este método se aplica en dos pasos dependiendo de si se dispone de información del estado vital en la fecha de referencia o si, por el contrario, son casos perdidos en el seguimiento con anterioridad a esa fecha.
La función de supervivencia 𝑆(𝑡) se calcula para cada localización, sexo, grupo de edad y periodos quinquenales del año de diagnóstico, para aplicarla a las características específicas de cada individuo. La función de supervivencia se obtiene para intervalos con precisión 0,1 años para asignar un valor más preciso al tiempo de supervivencia real de cada sujeto. Finalmente, la suma de casos con seguimiento completo y la suma de las probabilidades condicionadas de los casos perdidos en el seguimiento constituyen el número total de casos prevalentes en la fecha de referencia.
El cálculo de la prevalencia total (complete prevalence) se realizó aplicando el método del índice de completitud (completeness index) a los datos de prevalencia parcial del total de años observados por el registro de cáncer. Se realizó con el software ComPrev, usando los parámetros de incidencia y supervivencia calculados en el marco del proyecto EUROCARE-6.